viernes, 27 de agosto de 2010


Este Viernes , presentamos el Libro: "Derecho a la juventud", de Rubén Giustiniani

Desde la Juventud Socialista de la Tercera las y los queremos invitar a participar de la presentación del Libro del Senador Rubén Giustiniani; “Derecho a la juventud. Ley 26576 de reducción de la mayoría de edad a los 18 años”.

Dicha presentación se realizará el próximo viernes 27, a las 18hs, en el Salón Auditorio Principe de Asturias del Centro Cultural Parque de España. Durante la misma se expondrán los motivos que impulsaron la modificación de la ley 26.579, que permitió establecer la mayoría de edad a los 18 años.

Desde este espacio estendemos que reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con lxs jóvenes argentinxs, y un incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Hoy somos muchos quienes trabajamos, tenemos emprendimientos, nos casamos, tenemos hijos, y no teniamos amparo de la ley. Es muy importante la migración interna de personas que no tienen 21 años y se trasladan de una provincia a otra buscando trabajo. Esta fotografía de la realidad económica y social, de la juventud en general, habla a las claras de la necesidad de una política específica y de una programática del Estado que de respuestas concretas.

A partir de ahora, lxs jóvenes de 18 años no sólo tenemos obligaciones, como la de votar o ir la hipotetica participación en un conflicto militar, ya que la nueva norma nos otorgó nuevos derechos y resulta necesario que se difundan para su pleno ejercicio.

Cabe señalar que en el trabajo del Senador Giustiniani, hay comentarios de Isidoro Gilbert, Emilio García Méndez, Laura Rodríguez, Laura Musa (Fundación Sur), Vilma Ibarra, Ricardo Silberstein (decano de Derecho de la UNR ), Cecilia Grosman, Marisa Herrera, Carlos Hernández, Noemí Nicolau, y Adriana Krasnow.

jueves, 12 de agosto de 2010




"La juventud es algo más que una etapa de la vida, es una actitud mentalfrente a ella"

El 12 de agosto se celebra el día internacional de lajuventud. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas, después de que la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de laJuventud se lo recomendara en 1998. Este día, se sancionó para promover la tomade conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes.

Las y los jóvenes hemos tenido un gran protagonismo a lolargo de la historia mundial como nacional. Desde la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, siempre fuimos protagonistas de los grandes cambios y hemos luchado por lo que nos parecería correcto. Allí en Francia es donde las y los jóvenes toman el poder en conjunto con la sociedad francesa destronando al Rey e instalando lo que hoy conocemos como República bajo los lemas de Igualdad, Libertad y Fraternidad.

A lo largo de la historia latinoamericana, fueron aquellos jóvenes cubanos (entre ellos el Che) quienes organizaron y llevaron adelante la Revolución más grande enLatinoamérica en el siglo XIX, quetodavía con sus fallas y errores porque son humanos los que llevan estoadelante, sigue teniendo vigencia. Fue una Revolución tan grande, que no solodejó que la sociabilización de los medios de producción es posible, sino queelevó al pueblo cubano en su cultura y marcó un antes y un después enLatinoamérica. Nuestro maestro, Alfredo L. Palacios, en su libro "UnaRevolución Autentica para nuestra América Latina" (este libro lo escribiódespués de investigar el fenómeno cubano) escribía: "Los jóvenes se lanzan a la auténtica revolución. Fidel Castro se lanzóa la revolución, a la autentica revolución; no al cuartelazo. Se rodeó dejóvenes que no habían cumplido los treinta años y se inspiraban en Martí...Así como fue la Revolución de Mayo. Los jóvenes formaron la falange más ilustre denuestra historia."

Y en la historia argentina también los hubo, en la Revolución de Mayo de 1810 eran pocos los quetenían más de 30 años; solo San Martín contaba con 34 años, luego personajes como Moreno y Alvear tenían29 y 23 años respectivamente. Siguiendo en la historia, encontramos a jóvenes en conjunto a adultos que llevaron adelante una de las más grandes huelgas obreras argentinas en el año 1919, más adelante conocida como la "Semana Trágica", en donde fueron reprimidos y aniquilados por el Gobierno Radical de Yrigoyen. Por la misma época, un año antes, en la ciudad de Córdoba se llevaba adelante un movimiento de jóvenes universitarios, que luego terminaría siendo el movimiento juvenil más grande de América Latina e influyendo en el Mayo Francés (otro movimiento juvenil), que llevarían adelante la Reforma Universitaria Argentina en donde, a pesar de todos las imposiciones puestas por el gobierno de Yrigoyen, supo ganar "la batalla" y por sobre todo cambiar el modelo, rol y concepción de Universidad que la burguesía y el gobierno argentino de aquella época no querían.

La historia argentina nos lleva a la última dictadura militar, en donde un grupo de estudiantes secundarios de La Plata reclamaban el medio boleto estudiantil. Apesar de no haberlo logrado y terminar siendo víctimas de la dictadura, marcaron un quiebre en nuestra historia dejando denominada aquel día como "La noche de los lápices".

Y nuestro partido, no es la excepción. Si por algo se caracterizó siempre el Socialismo fue por retroalimentarse de su juventud, de dejar siempre en claro que el Partido Socialistaes fuerte y crece por su Juventud. Lo marca la historia del Socialismo, fundadopor Juan B. Justo quien solo con 28 años fundó "La Vanguardia" el diario del Partido Socialista y dos años más tarde, con 31 años, fundaría el PS. Luego lo fue nuestro otro maestro, Alfredo Palacios quien con 14 años ya participaba de los movimientos obreros y con 26 años se transformaría en el primer Diputado Socialista de América Latina. En la misma época lo fue la joven Alicia Moreau que fundó el primer Centro Socialista Femenino y fue una de las pioneras en empezar a darle una mirada de género a la política argentina; por otro lado se encontraba el fundador del positivismo argentino, José Ingenieros, que se dedicó toda su vida a enseñar y apoyar a los movimientos juveniles (como la Reformadel 18). Más contemporáneos, fueron Alfredo Bravo y Guillermo Estévez Boero. El primero, que desde muy joven practicó la docencia, creo el "Estatuto Docente" y la CTERA; el segundo creó, junto a un grupo de jóvenes, el Movimiento Nacional Reformista, hoy en día la Juventud Universitaria del Partido Socialista.

Hoy, en el siglo XXI vemos que en la Argentina no ha avanzado; se ha quedado en ese modelo de país del principios de siglo XX, con leyes cada vez más injustas, con niveles obscenos de desigualdad, y hasta conservando aquel modelo agroexportador. Las y los jóvenes no somos la excepción en este país, no tenemos políticas públicas que nos incluyan (como políticas de primer empleo, acceso a laeducación superior, secretarias estatales que traten de incluir a los jóvenesen las decisiones, etc.) y cada vez tenemos menos derechos. Rubén Giustiniani, quien sanciono la mayoría de edad a los 18 años, hacía referencia con esta ley en que la Argentina fue uno de los últimos países en Latinoamérica en sancionar esta ley y darle un derecho postergado a las y los jóvenes. Entonces, como jóvenes tenemos que empezar a pelear por nuestros derechos y tratar de transformar esta realidad para que nosotros vivamos otra realidad más adelante, y para que las generaciones siguientes nazcan y vivan en una sociedad más justa y solidaria.

lunes, 9 de agosto de 2010

FESTEJEMOS JUNTOS EL DÍA DEL NIÑO














Festejemos juntos el Día del Niño Sábado 14 de agosto en el playon parque sur

Este Sábado las y los invitamos a festejar este día con juegos, payasos, merienda,
Música y mucha alegría. Trae a tus hijos, sobrinos, nietos
Los esperamos a partir de las 14 hs, en el playón del parque.
Declaración de los derechos del niño
1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna
2. El niño gozará de una protección especial, dispensado por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral y espiritualmente.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere.
6. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones.
8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada.
10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal.
11. El niño debe tomar parte en las decisiones que le incumben. Su decisión ha de ser respetada.

Jóvenes de los Centros Socialistas