viernes, 14 de mayo de 2010


El 14 de mayo de 1905 nace Antonio Berni
Delesio Antonio Berni, (Rosario (pcia. de Santa Fe- Argentina) 14/05/1905 - Buenos Aires 13/10/1981) fue un pintor argentino. Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida. Su padre, Napoleón Berni era sastre y fue uno de los tantos inmigrantes europeos que se instalaron en Rosario . Su madre se llamaba Margarita Picco era argentina, hija de italianos radicados en Roldán. En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales Buxadera y Cía. donde recibió las enseñanza de su fundador, N. Bruxadera, un artesano catalán. Poco tiempo estuvo en este taller ya que entre 1914 y 1915 su padre volvió a Italia, entonces Berni es enviado a la casa de sus abuelos en Roldán. A pesar de que Antonio se alojó en Roldán, estudió pintura en el Centre Catalá de Rosario con los maestros Eugenio Brunells y Enrique Minné. A los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez, en el Salón Mari, la muestra constó de 17 óleos (paisajes suburbanos y estudio de flores). Expuso nuevamente sus obras en 1921, 1922 y 1924. En 1923, también expuso pero esta vez en Galería Witcomb de Buenos Aires. Ya por ese entonces recibía los halagos de los críticos en los diarios La Nación y La Prensa.En 1925 consiguió una beca otorgada por el Jockey Club de Rosario para estudiar en Europa y en noviembre de ese año llegó a Madrid. En febrero de 1926, el Salón de Madrid expuso "Puerta cerrada", un paisaje madrileño que llamó mucho la atención, como si nadie antes hubiera pintado así la ciudad. Más tarde pintó otros temas españoles, "Toledo y el religioso" (1928), y "El Torero calvo" (1928). Estando en esta ciudad advirtió que en realidad era París la cuna de la pintura española. Por eso decidió trasladarse a la "Ciudad Luz". En la París asistió a los cursos de los pintores franceses André Lhote y Othon Friesz, en la Academia libre de la calle Grande Chaumiere. Y aunque sólo estudió unos meses allí, su influencia se dejó sentir en una serie de desnudos figurativos. Hacia 1927 se instaló en Arcueil, a 6 km al sur de París, en el valle del río Biévre. Terminada la beca, Berni volvió por unos meses a Rosario, pero al poco tiempo retornó a París, ahora con un subsidio del Gobierno de la provincia de Santa Fe. En 1928 conoció a Louis Aragón, poeta, novelista y ensayista francés, uno de los líderes del movimiento dadaísta y del surrealismo. Aragón lo acercó al surrealismo y también a André Bretón, poeta y crítico de arte. . En 1929 Berni presentó una muestra individual en Amigos del Arte y luego en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario. Además intervino en el XVIII Salón Nacional (Buenos Aires), allí exhibió su obra "Toledo o el religioso". Por otra parte Berni en ese año se relacionó con el joven pensador Henri Lefebvre, uno de sus mejores amigos franceses, quien lo iniciará en la lectura de Marx. También conoció a Max Jacob, con quien aprendió la técnica del grabado. Sin lugar a dudas la retrospectiva de Giorgio de Chirico y el conocimiento de las obras de Magritte serán los elementos fundamentales que llevarán a Berni a ingresar al surrealismo. Para Berni el surrealismo "es una visión nueva del arte y del mundo, la corriente que representa a toda una juventud, su estado de ánimo, su situación interna, después de terminada la Primera Guerra Mundial. Era un movimiento dinámico y realmente representativo". En 1930 conoció al ensayista y poeta francés Tristán Tzara que tendrá mucho que ver para que Berni considerara que todo el Grupo surrealista estaba formado por monstruos sagrados. Berni iniciará su pintura surrealista, pero no pertenecerá, ni al automatismo de Miró, ni al onirismo de Dalí. En realidad tomó la pintura de Chirico y le dio un contenido propio. "La Torre Eiffel en la Pampa", de 1930 es un ejemplo de ello. Nunca se supo si esta obra la hizo en Rosario o en París. Por entonces, la noticia de una revolución en Buenos Aires lo dejó consternado. Ya casado y con una hija decidió volver a la Argentina. No podía quedarse en un París tan distante, con escasas noticias de su país. Al regresar, vivió por unos meses en una chacra de la provincia de Santa Fe, para luego instalarse en Rosario y trabajar como empleado municipal. Tomó parte activa de la vida cultural de la ciudad, organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió por un tiempo al partido comunista. En 1932, en Amigos del Arte expuso sus obras surrealistas de París, y algunos óleos como "Toledo o el religioso". Esa muestra fue la primera exposición de ese movimiento en América Latina y también la primera en exponer collage. Se tituló Primera exposición de Arte de Vanguardia. El público no estaba acostumbrado y la muestra resultó difícil. La crítica en pleno la rechazó. Rosario es un lugar especialísimo en esos años. Ahí se asentó la mafia, la de Chicho Grande y la de Chicho Chico, y la prostitución que tuvo su imperio en el barrio de Pichincha. En 1932 Berni se internó en ese universo para colaborar como fotógrafo en una nota periodística encargada a Rodolfo Puiggrós, futuro dirigente comunista. Era una zona de garitos y varités, que desaparecieron en 1937. Y fuera de esta miseria humana que observó Berni estaba la otra, la del hombre que vivía en las zonas rurales entre los chacareros. Este mundo era totalmente distinto al de París de los años 20 y de los artistas surrealista. No pudo dejar de sentir una gran conmoción interior. De alguna manera dejó en parte el surrealismo ya que sufría la desazón, la desesperanza de la gente. Decidió asumir un compromiso con su país. Berni era un hombre con gran sentido del humor y sentía una gran necesidad del mundo de los justos. Luchó por ello siempre, pero lo hizo con gran ternura y con un trasfondo casi épico. Se identificó y se integró a ese mundo del que nunca se desligó. En 1934 Berni comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 con sus obras "Desocupados" y "Manifestación". Entre diciembre de 1941 y mayo de 1942 recorrió Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia con la idea de realizar estudios precolombinos por pedido de la Comisión Nacional de Cultura. Su obra "Mercado indígena" de 1942, la basó en fotos que tomó durante este viaje. Berni también manifestó su dasagrado por la situación de 1945. Con un grupo de artistas decidió exponer sus pinturas en el subsuelo del edificio de la Sociedad Rural, en Florida al 400. En el catálogo explicaban que las obras estaban destinadas al XXXV Salón Nacional pero que había decidido hacer una muestra al margen del Salón en adhesión a los anhelos democráticos del los intelectuales del país. Durante 1951, 1952 y 1953 Berni se fue a Santiago del Estero donde realizó la serie "Motivos santiagueños". Santiago del Estero sufrió la tala indiscriminada de sus bosques. Ya por 1942, 20 firmas obrajeras eran dueñas de 1.500.000 ha. Pero la situación venía desde muchos años atrás, ya que la madera como la del Chaco sirvió para los durmientes de las vías del ferrocarril y como combustible vegetal, también para los ferrocarriles. La depredación ecológica existió, pero también, la social. Los beneficios obtenidos por los empresarios no volvieron a los trabajadores. La tierra, poco a poco se agotó y también el hombre. Mientras el mundo sufría la guerra de Corea en 1953, la invasión a Hungría por parte de la Unión Soviética en 1954 y en Argentina caía Perón, el mundo interior de Berni se componía de nuevas imágenes. A su vuelta de Santiago del Estero comenzó a hurgar hasta que en 1958 surgió claramente su nuevo personaje, Juanito Laguna, y poco tiempo después aparecerá también, Ramona Montiel. La historia de estos dos seres lo envolverán por tiempo y con ellos trascenderá mucho más. Tanto los "Juanitos" como las "Ramonas" se cotizaron en el mercado exterior a precios incalculables. En 1976 Berni se va a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage, y presentó en la Galería Bonino una muestra titulada "La magia de la vida cotidiana". Durante su estadía en esa ciudad hizo 58 obras que quedaron en la Galería para una muestra en Texas que nunca se realizó. En 1982, después de su muerte, llegaron a Buenos Aires. Entre abril y mayo de 1981 Berni tocó el tema del Apocalipsis al exhibir los murales realizados para la capilla del Instituto de San Luis Gonzaga en General Las Heras. También ese año da testimonio del gran tema de su vida: "el destino del hombre". "Cristo en el garage" es un hombre común, que ocupa el centro del espacio. En el techo hay una claraboya por donde se ve el cielo, a la derecha una ventana abierta permite ver el paisaje de las fábricas y al otro lado se observa la motocicleta. Berni posiblemente quiso alegar a las torturas y las matanzas del mundo. Por otra parte, en 1981, año de su muerte, Berni pintó una mujer desnuda en la arena, contemplando el cielo de una noche de luna. Es la mujer y la naturaleza, tal cual los creó Dios. Sólo que un avión, objeto del hombre, pasa por el lugar para invadir el momento de paz y de armonía. Estos fueron sus últimos óleos, ya que el 13 de octubre de 1981, Antonio Berni dejaba este mundo. Unos días antes de su muerte, Berni en una entrevista decía: "El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones

lunes, 3 de mayo de 2010





"Los Trabajadores Argentinos deben defender sus intereses, pero en igual medida y con mayor firmeza, su libertad para dignificar la vida; solo así la voz de los demagogos despreciables caerá en el vacío, y se reciclaráan, historicamente, los derechos esenciables del Hombre." Alfredo L. Palacios


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
En Argentina ocurrieron distintos episodios o tragedias que llevaron al Movimiento Obrero y trabajador a revelarse contra las clases patronales dominantes, como la Semana Trágica en 1919 y la Patagonia Rebelde en 1921 que fueron, entre tantas, las huelgas y protestas que marcaron un antes y un después en la historia de los trabajadores argentinos.
Al lado de estas protestas y muy de cerca, estaba el Partido Socialista que siempre luchó por la defensa de los derechos de los obreros y trabajadores. Desde la asunción de Alfredo Palacios al Congreso de la Nación, se han impulsado y presentado proyectos y leyes contra la explotación obrera y hacia los distintos trabajadores argentinos. En su primer período logró sancionar la Ley 4.661, que prohibía el trabajo los días domingos y la Ley 5.291 que regulaba el trabajo para menores y mujeres. También, escribió el libro “La Fatiga”, en el cual visitó e investigó el trabajo que hacían los obreros argentinos llegando a demostrar que el esfuerzo que realizaban los trabajadores en agotadoras jornadas las cuales provocan un deterioro en su salud física y psíquica. Gracias a esta investigación y tantas otras realizadas, peleo desde su banca en el congreso por una nueva Ley Laboral que comprenda 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso y por una La Ley de Accidentes Laborales para definir las responsabilidades del Empleador. Pero su incesante trabajo no quedó solamente ahí; en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la ciudad de La Plata fue elegido por la Asamblea Universitaria Decano de la Facultad, en la cual desde 1919 crea y lleva adelante la Cátedra de Legislación del Trabajo. En nuestro país, fue (junto a Juan B. Justo) el gran promotor del Derecho de los Trabajadores sintetizándolo en 1920 en su obra el Nuevo Derecho, que es el derecho de los que trabajan y no el viejo derecho que es aquel que beneficia a los que más tienen.
Por otro lado, Juan B. Justo (médico y fundador del Partido Socialista) en 1912 ingresa como Diputado de la Nación y desde ahí se empieza a escuchar su voz, junto a la de Alfredo Palacios en el congreso, en defensa de los trabajadores. Desde su banca impulso proyectos y leyes como la Ley de Sociedades Cooperativas (muy relacionadas con la esencia del obrero); la Ley de Asociaciones de los Trabajadores; escribe sobre la Acción Económica de los Trabajadores; Derechos de los Peones Rurales; entre tantos otros. Pero su lucha por los Derechos de los Trabajadores ya venía desde antes: en 1900 se muda a la ciudad de Junín (Bs. As.) en donde se aboca a estudiar de cerca el problema agrario y la explotación que recibían los peones rurales. En una carta a sus amigos les decía: “Hubo una época en mi vida en que pasaba el día en el hospital con los enfermos, los lisiados, los inválidos, las víctimas variadas de la miseria, de la explotación, de la fatiga y el alcohol ¿Valía la pena empeñarse tanto en conservar esas vidas condenadas en un vil sufrimiento?... Gradualmente comprendí que había mucho de estéril e indigno en mi tarea, que aquella atención al cuidado de cuerpos humanos lisiados y doloridos tenía en si algo de fanático y unilateral ¿No era más humano ocuparse de evitar en lo posible tanto sufrimiento y tanta degradación? Pronto encontré en el movimiento obrero el ambiente propicio a mis nuevas y más fervientes aspiraciones…”
Hoy en el 2010, todas estas leyes y conquistas fueron avasalladas. Tanto los obreros como los trabajadores argentinos somos víctimas de la explotación y depredación del sistema Capitalista y Neoliberal, los cuales siempre benefician a los que más tienen.
Un dato estadístico deja a la vista como este gobierno, que se dice ser de izquierda, deja en evidencia como sigue beneficiando a los pequeños sectores concentradores de los grandes capitales del territorio nacional; con el discurso de salir a decir que tenemos un crecimiento económico los últimos años, todavía no se puede explicar como el 90% de los jubilados siguen ganando $800 por mes, el 80% de los trabajadores vive por debajo del de la línea de pobreza y la desigualdad alcanza niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene.

Trabajo: ¿Problema Joven?
Las y los jóvenes somos los menos beneficiados en este sistema económico y, por ende, en el ambiente laboral. Como jóvenes Socialistas, entendemos al trabajo como una herramienta para la dignificación humana y no solo como un mecanismo de supervivencia.
La realidad marca que:
· El mejoramiento de las condiciones laborales de las y los jóvenes debe ser considerado desde el inicio de la inserción laboral.
· Existe una gran carencia en la formación, que no prepara ni brinda, las herramientas necesarias para salir en busca de nuestro primer empleo.
· En la mayoría de los casos se nos exige una experiencia que resulta contradictoria con las edades pretendidas, a cambio de un trabajo que la mayoría de las veces es mal pago o índica una sobre explotación en un mercado cada vez más competitivo.
· “Gracias” a las capacitaciones que pide el sistema capitalista, las ofertas laborales se reducen cada vez más quedando excluidos una gran cantidad de jóvenes que no tienen acceso a estas.

Debido a estas problemáticas, nosotros como Jóvenes Socialistas comprometidos con la realidad y que participamos del Centro de la Juventud Socialista “José Ingenieros” del Distrito de Rojas, creemos necesario:
1. Solidarizarse y luchar con los obreros y trabajadores, en sus distintos ámbitos (trabajadores municipales, docentes, empleados de los distintos comercios, obreros de fábricas y empresas residentes en el distrito) en la pelea por sus derechos laborales, y por un trabajo y sueldo digno.
2. La creación de programas municipales, provinciales y nacionales que tengan como fin la reinserción al sistema educacional formal y el aprendizaje de un oficio a las y los jóvenes que no han concluido sus estudios primarios y secundarios.
3. Que el estado local (municipal), mediante el Consejo Escolar y sus órganos ejecutivos a fines a la problemática, introduzca la temática y la capacitación tanto en las escuelas como en las distintas Instituciones Intermedias y espacios municipales, hacia las y los jóvenes para empezar a abordar esta problemática.
4. La creación de programas de primer empleo, que faciliten el ingreso al Mercado Laboral de las y los jóvenes recién recibidos (tanto de la secundaria como de los cursos destinados al aprendizaje de los distintos oficios), con los mismos derechos laborales contemplados en las leyes vigentes.
5. El Estado, en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), debe controlar mediante sus órganos y hacer cumplir las condiciones y derechos laborales exigidos por ley que tenemos todas y todos, en principal los de las y los jóvenes que somos los más perjudicados.