viernes, 24 de diciembre de 2010

Venite al campamento de la Juventud





Como todos los años, la Juventud del Partido Socialista realiza los campamentos nacionales conocidos como “Enero”. En esta ocasión nos toca viajar a la costa atlántica, más precisamente en la ciudad de Necochea. Esta ciudad recibirá a más de 1400 jóvenes, las y los cuales compartiremos debates, talleres, actividades solidarias y momentos de diversión.



Cabe destacar que el campamento lo organiza la Juventud Socialista y que ésta se financia sola, osea sin ningún “aparato” político, ni sacando fondos del Estado. Sino que se hace a través del esfuerzo de todas y todos durante el año, ya que salimos a vender empanadas, rifas, hacemos cenas o almuerzos, bonos contribución, etc.



Creemos que este año es particular para el Socialismo sino porque cada vez venimos creciendo más a nivel Nacional y las elecciones van a consolidar un trabajo de años.



Este año el campamento tiene un costo de $500 e incluye: comida, estadía del camping y los viajes de ida y vuelta.



Este Campamento será el número 22. Los campamentos empezaron en el año ’90 que se realizó en Villa Rumipal (Córdoba), en el ’91 en los Palmares de Colón (Entre Ríos), en el ’92 en Mar Chiquita (Buenos Aires), en el ’93 en San Agustín del Valle Fértil (San Juan), en el ’94 en Bariloche (Río Negro), en el ’95 en Campo Quijano (Salta), en el ’96 en Viedma (Río Negro), en el ’97 en Puerto Rico (Misiones), en el ’98 en Pehuen-Có (Buenos Aires), en el ’99 –y para conmemorar el 10º aniversario de los Eneros-, se volvió a realizar en Villa Rumipal, en el 2000 en Amaicha del Valle (Tucumán), en el 2001 en Tunuyán (Mendoza), en el 2002 en Arroyo Urquiza (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), en el 2003 en Arenas Verdes (Necochea, Buenos Aires), en el 2004 en Carcarañá (Santa Fe), 2005 Camping la Toma Vieja de Paraná (Entre Ríos), 2006 Camping “La Florida” en Trapiche (San Luis), 2007 en Rincón (Santa Fe), en 2008 Camping Comunal de Romang (Santa Fe), en 2009 en Cafayate (Salta), en 2010 en Jesús María (Córdoba) y en el 2011 en la ciudad de Necochea.

lunes, 8 de noviembre de 2010




GRAN PEÑA SOCIALISTA!!


Las y los Esperamos en Sportivo America

Viernes, 12 de noviembre a las 22:00 - 13 de noviembre a las 5:00
Tucumán 2159 21 hs $10 (incluye vino y empanada)

156425873-Silvio Mulé

jueves, 21 de octubre de 2010

BASTA DE LA BUROCRACIA SINDICAL!!!


Otra vez la sangre de los trabajadores es derramada por la burocracia sindical.

La lealtad que celebraron en la Cancha de River, tributando al Gobierno Nacional y a la reelección de los Kirchner, la cupula sindical de la CGT la cumplen en la represión a los trabajadores que luchan, asesinando al compañero Mariano Ferreyra, hiriendo de gravedad a otra compañera y a varios más y poniendo la firma en un comunicado de la Unión Ferroviaria que reivindica con el mismo la autoría del asesinato de un trabajador con absoluta impunidad hasta ahora.

Como jovenes del Partido Socialistas, tenemos consignas que fueron acuñadas y que es defender ante todo la democracia en cualquiera de sus partes y sobre todo defender a la clase obrera de la explotación del yugo capitalista, y cuando los que nos tienen que cuidar vemos que la Policía Federal ha sido -una vez más- parte de la unidad operativa de las bandas asesinas y La jerarquía sindical burocrática impune, vuelve a matar con la protección política y patronal, por lo tanto ampliamos esa consigna a lo más esencial, para que como sea, cuando sea y cuanto antes mejor, haya

CASTIGO A LOS ASESINOS!

domingo, 12 de septiembre de 2010

Política con el Corazón


Recordando aquel eslogan tan sugerente, “Política con el corazón”. Hace ya unos añitos, allá por Septiembre del 2002, entre rodizio nocturno y coco cortado en la playa, nos bombardeaban con ese eslogan por las calles de Río y Niteroi, estaba yo dando un curso en la Universidad Federal Fluminense. ¡Qué años aquellos! Por todos lados sonaba la alegría de la política. Era el Partido del Trabajo de Brasil, y su líder, el carismático Lula, arrasaba en los mítines de todo el país. Sus posibilidades como futuro presidente del gobierno federal brasileño eran bien recibidas por la población en general, por los chicos de las favelas, pero también por mis colegas, los profesores universitarios de Río, e incluso por los propios empresarios, que entendían que sólo un revulsivo podía acabar con la permanente desolación y desgana que vivía este rico sub-continente americano. Era como si Allende volviera de nuevo a las Alamedas, o como si Fidel volviera a asaltar el cuartel de Moncada. Lula era y es, hoy día, el futuro y la esperanza de la América Latina. Lula lleva siete años Jefe de Estado, y hoy al recordar aquel momento me pregunto ¿cuál es el futuro de la izquierda en este Mundo globalizado? -Difícil pregunta, que yo mismo me hice antes de meterme en su día en ese fango que es la política activa y en el que creo que todos debiéramos al menos ser partícipe, pues si no ocupamos los espacios, no cabe duda de que alguien los ocupará, y algunos lo harán con fines oscuros, o al menos difícilmente confesables. Decía Felipe González, en una de sus últimas entrevistas: “al gobernar aprendí a pasar de la ética de los principios a la ética de las responsabilidades”. Este dogma puede interpretarse al modo maquiavélico de que el fin justifica los medios, o muy al contrario puede interpretarse en el modo más pragmático de entender la revolución: hacer las cosas en la medida que las cosas lo permite. Esa frase, por tanto, creo que reduce un poco el quehacer de la izquierda en el mundo de la globalización, y que ya en mi época de joven trotskista, con otro nombre, el del “entrismo”, lo entendíamos como hacer la política que la mayoría permite hacer. Dar pasitos, poco a poco, en la mejora de la justicia social, del bienestar de todas y todos, independientemente de la casa y del barrio donde uno haya nacido. Pues todo queda muy bien hasta que las cifras cantan: un 25% de la población vive en la miseria en el Primer Mundo; y en los países africanos la gente se muere de hambre mientras que nuestros obesos se atiborran de pastillas para dejar de comer compulsivamente en hogares donde sobra de todo para los que todo tienen.

Sinceramente creo que la izquierda no debe ser reinventada, la izquierda es la revolución y siempre lo será, la revolución de lo cotidiano, de la capacidad fiscal del Estado, en la intervención de lo público por lo privado, la redistribución de la riqueza a través de los presupuestos, la discriminación de las rentas según su origen. La izquierda es la defensa de los más desfavorecidos de esta sociedad opulenta: los que no siguen el camino del éxito, los discapacitados psíquicos y físicos que no superan las barreras y obstáculos de los que piensan que esto es una carrera a caballo ganador. La izquierda es y debe ser el revulsivo de la conciencia de clase. La izquierda es la libertad personal en los límites de lo social. La izquierda no puede permitir que se clonen las actitudes de la derecha en sus formas de gobernar: el caudillismo en las instituciones públicas, o la generación de una forma de hacer marketing empresarial en las maneras de hacer política.

Pero el futuro depende como el lema de Lula, el ya veterano Presidente brasileño, en la POLÍTICA DEL CORAZÓN, en la UTOPÍA. Pensar en la utopía para hacerla realidad; todavía es posible si todos queremos que sea posible. Y todo esto si el corazón late entre nosotros, porque queremos mejorar este Mundo, cual si de una religión o de un pensamiento laico y trascendental se tratara, pero siempre con la reflexión anti-dogmática entre nosotros, con la REBELDÍA de hacer las cosas bien porque queremos hacer las cosas bien. Si las nuevas generaciones de jóvenes ven progresivamente cómo no son capaces de incorporarse a la sociedad, sólo tendrán dos opciones: la respuesta autoritaria excluyente o la solidaridad de los más desprotegidos del sistema. El corazón estará siempre entre nosotros, bastará con ejercitarlo y creer continuamente en él para hacer realidad nuestros deseos. Yo desde este comienzo de curso bloguero pido reivindicar la Utopía. La Utopía necesaria para vivir.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Tareas de la Juventud








Tareas de la Juventud.

Las tareas de la juventud podrían expresarse en una sola palabra: APRENDER

Pero claro que esta no es más que una palabra que no responde a los principales interrogantes, ¿Que aprender? ¿Como aprender? El socialismo lo construiremos sobre la base de la suma de conocimientos, organizaciones o instituciones utilizando el acervo de cosas humanas y de medios que existen en la sociedad capitalista.

El aprendizaje, la educación, la enseñanza de la juventud debe partir de los materiales que nos deja esta sociedad. Pero solo transformando el aprendizaje radicalmente, la organización y la educación de la juventud conseguiremos que el resultado de los esfuerzos de la joven generación sea la creación de una sociedad que no se parezca a esta, es decir la sociedad socialista.

La primera respuesta a toda la juventud que quiere ir hacia el socialismo, es que tiene que aprender socialismo.

Pero ésta respuesta aprender socialismo es demasiado general. ¿Qué tenemos que hacer para hacer socialismo?

A primera vista aprender socialismo es asimilar el conocimiento expuesto en los libros.

Uno de los mayores males, una de las peores calamidades de ésta sociedad capitalista es el abismo completo entre la teoría la vida práctica. Por eso sería un gran error limitarse a aprender socialismo solamente en los libros. Nuestros Documentos no son la repetición mecánica de lo que se decía antes del socialismo, nuestros documentos y discursos están vinculados a nuestro trabajo diario en todos los terrenos. Sin Trabajo, sin Lucha , sin práctica el conocimiento libre del socialismo no tiene en absoluto ningún valor, porque no haría más que continuar el abismo entre la teoría y la práctica, el abismo que es el riesgo más masivo de la sociedad burguesa.

El peligro sería mucho mayor todavía si quisiéramos aprender consignas socialistas, solamente. Se plantea la pregunta. ¿Cómo debemos combinar todo esto para aprender socialismo? , ¿Qué debemos temer de la presente escuela, de la presente ciencia? La presente escuela declara que quiere hombres instruidos en todos los dominios y que enseña la ciencia en general. Ya sabemos que es totalmente falso, puesto que la sociedad actual se basa en la división de los hombres en clases: en explotadores y explotados. Como es natural esta escuela ésta impregnada de un espíritu de clase, no da conocimientos más que a los hijos de la burguesía. Cada una de sus palabras está falsificada en interés de la burguesía. A los trabajadores se lo educa con el fin de formar servidores útiles para aumentar los beneficios de la burguesía. Por eso al condenar esta escuela, nos proponemos a tomar solamente lo que es necesario, para una verdadera educación socialista.

Esta escuela es una escuela libresca, una escuela de adiestramiento autoritario, una escuela de repetición mecánica, superfluos, estériles, inútiles, que atiborran la cabeza y transforman la generación joven de un ejército de funcionarios cortados por el mismo patrón. Pero la conclusión es que se puede ser socialista sin haber asimilado la riqueza de conocimientos acumulada por la humanidad sería un error. Nos equivocamos si pensamos que basta o con aprender consignas socialistas sin haber asimilado la suma de conocimientos de los que el propio socialismo es resultado. El Socialismo científico es un ejemplo que muestra que el socialismo que este surgió de la suma de conocimientos humanos.

Esta escuela nos hace aprender de memoria los textos sin embargo debemos aprender de ella todo lo que tiene de bueno. No hay que imitarla en el método de sobrecargar la mente de los jóvenes con una tremenda cantidad de conocimientos inútiles en su mayor parte y desvirtuado el resto.

No queremos una repetición mecánica, necesitamos desarrollar la mente de cada estudiante, dándole hechos esenciales. Debemos asimilar conocimientos críticamente para no amontonar en el cerebro cosas inútiles.

Si un socialista si le ocurriese jactarse de su socialismo apoyándose en conclusiones que ya han sido elaborados, sin haber realizado un trabajo serio, difícil y grande, sin comprender hechos examinar críticamente seria un socialista lamentable. Si se que se poco no esforzar para saber más, pero si un joven dice que es socialista y que no necesita saber algo a fondo, nunca llegará a nada que se parezca a un socialista.

Entonces cuando hablamos de aprender socialismo, las y los jóvenes comprendemos nuestra tarea de construcción de la sociedad socialista, debemos transformar el socialismo de fórmulas hechas y aprendidas de memoria, recetas, en esa realidad viva que da unidad al trabajo inmediato. Debemos saber hacer del socialismo una guía para todo el trabajo práctico.

Esto nos lleva a la cuestión de la difusión, de cómo debemos enseñar el socialismo y cual deber el carácter de nuestros métodos .Pero antes abordaremos el problema de la ética socialista.

¿Pero existe una ética, una moral socialista? Naturalmente existe, nuestra moral esta subordinada a los intereses de la clase trabajadora y del pueblo.

¿Qué son las clases en general? Las clases en general son lo que permite a un sector de la sociedad apropiarse del trabajo de otro sector. Si un sector de la sociedad se apropia de todo el suelo tenemos una clase terrateniente y una clase campesina. Si un sector de la sociedad posee fábricas, las acciones los capitales, mientras otro sector trabajar en esas fábricas, tenemos un clase capitalista y otra propietaria. Esta sociedad dividida en clases fomenta la competencia, el lucro, el individualismo. Esta sociedad se basa en los principios, roba o serás robado, se esclavista o esclavo, en una palabra un hombre que se preocupa por lo suyo sin pensar en los demás. Si tengo un puestito de médico, de ingeniero, o de maestro.

¿Qué me importan los demás? . Estos sentimientos no pueden existir en un socialista.

La moral socialista es la que está al servicio de la lucha por crear una nueva sociedad: justa y solidaria.

De, esta manera los jóvenes debemos aprender socialismo. Se debe aprender socialismo solo vinculando a cada paso en su estudio, en su formación con la lucha y la vivencia de los trabajadores. Cuando se habla de moral decimos que para que para un socialista la moral reside en esta disciplina solidaria y unida con los trabajadores.

Sabiendo que debemos aprender y que debemos tomar de la presente escuela y de la presente ciencia, también debemos saber cómo aprender socialismo: solo vinculando cada paso de la educación, de la enseñanza, en la instrucción con la lucha de todos los trabajadores.

Socialismo significa que las y los jóvenes en las escuelas impulsen la pintada de las paredes y de los bancos, impulsen la limpieza del colegio, impulsen el cuidado de todo lo que es perteneciente del pueblo. Socialismo significa que en los barrios los jóvenes trabajan para levantar un dispensario, trabajan para crear conciencia sanitaria, trabajan para organizar y concientizar a las mujeres y hombres del barrio tras problemas concretos. La juventud debe ser el grupo de cheque que ayude en toda tarea y que despliegue su iniciativa y su espíritu emprendedor. La juventud socialista debe ser tal que cualquier trabajador pueda ver que está formada por personas cuyas enseñanzas puede no creer inmediatamente, pero por cuyo trabajo práctico y actividad puede advertir que son verdaderamente quienes indican el camino acertado.

La tarea de las y los jóvenes socialista es organizar la ayuda en todas partes: en el barrio, en la escuela, en el club. Debemos sumar cada día a más y más jóvenes a esta construcción, debemos organizar su educación de manera que cada día en cada escuela, en cada barrio, en esta ciudad, la juventud resuelva prácticamente una tarea de trabajo común, por minúscula, por simple que sea. A medida que la juventud muestre que puede unir su trabajo, empezamos a caminar por la construcción del socialismo.

V.I Lenin. “Tareas de las Uniones de la Juventud” tomo 6

viernes, 27 de agosto de 2010


Este Viernes , presentamos el Libro: "Derecho a la juventud", de Rubén Giustiniani

Desde la Juventud Socialista de la Tercera las y los queremos invitar a participar de la presentación del Libro del Senador Rubén Giustiniani; “Derecho a la juventud. Ley 26576 de reducción de la mayoría de edad a los 18 años”.

Dicha presentación se realizará el próximo viernes 27, a las 18hs, en el Salón Auditorio Principe de Asturias del Centro Cultural Parque de España. Durante la misma se expondrán los motivos que impulsaron la modificación de la ley 26.579, que permitió establecer la mayoría de edad a los 18 años.

Desde este espacio estendemos que reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con lxs jóvenes argentinxs, y un incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Hoy somos muchos quienes trabajamos, tenemos emprendimientos, nos casamos, tenemos hijos, y no teniamos amparo de la ley. Es muy importante la migración interna de personas que no tienen 21 años y se trasladan de una provincia a otra buscando trabajo. Esta fotografía de la realidad económica y social, de la juventud en general, habla a las claras de la necesidad de una política específica y de una programática del Estado que de respuestas concretas.

A partir de ahora, lxs jóvenes de 18 años no sólo tenemos obligaciones, como la de votar o ir la hipotetica participación en un conflicto militar, ya que la nueva norma nos otorgó nuevos derechos y resulta necesario que se difundan para su pleno ejercicio.

Cabe señalar que en el trabajo del Senador Giustiniani, hay comentarios de Isidoro Gilbert, Emilio García Méndez, Laura Rodríguez, Laura Musa (Fundación Sur), Vilma Ibarra, Ricardo Silberstein (decano de Derecho de la UNR ), Cecilia Grosman, Marisa Herrera, Carlos Hernández, Noemí Nicolau, y Adriana Krasnow.

jueves, 12 de agosto de 2010




"La juventud es algo más que una etapa de la vida, es una actitud mentalfrente a ella"

El 12 de agosto se celebra el día internacional de lajuventud. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas, después de que la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de laJuventud se lo recomendara en 1998. Este día, se sancionó para promover la tomade conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes.

Las y los jóvenes hemos tenido un gran protagonismo a lolargo de la historia mundial como nacional. Desde la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, siempre fuimos protagonistas de los grandes cambios y hemos luchado por lo que nos parecería correcto. Allí en Francia es donde las y los jóvenes toman el poder en conjunto con la sociedad francesa destronando al Rey e instalando lo que hoy conocemos como República bajo los lemas de Igualdad, Libertad y Fraternidad.

A lo largo de la historia latinoamericana, fueron aquellos jóvenes cubanos (entre ellos el Che) quienes organizaron y llevaron adelante la Revolución más grande enLatinoamérica en el siglo XIX, quetodavía con sus fallas y errores porque son humanos los que llevan estoadelante, sigue teniendo vigencia. Fue una Revolución tan grande, que no solodejó que la sociabilización de los medios de producción es posible, sino queelevó al pueblo cubano en su cultura y marcó un antes y un después enLatinoamérica. Nuestro maestro, Alfredo L. Palacios, en su libro "UnaRevolución Autentica para nuestra América Latina" (este libro lo escribiódespués de investigar el fenómeno cubano) escribía: "Los jóvenes se lanzan a la auténtica revolución. Fidel Castro se lanzóa la revolución, a la autentica revolución; no al cuartelazo. Se rodeó dejóvenes que no habían cumplido los treinta años y se inspiraban en Martí...Así como fue la Revolución de Mayo. Los jóvenes formaron la falange más ilustre denuestra historia."

Y en la historia argentina también los hubo, en la Revolución de Mayo de 1810 eran pocos los quetenían más de 30 años; solo San Martín contaba con 34 años, luego personajes como Moreno y Alvear tenían29 y 23 años respectivamente. Siguiendo en la historia, encontramos a jóvenes en conjunto a adultos que llevaron adelante una de las más grandes huelgas obreras argentinas en el año 1919, más adelante conocida como la "Semana Trágica", en donde fueron reprimidos y aniquilados por el Gobierno Radical de Yrigoyen. Por la misma época, un año antes, en la ciudad de Córdoba se llevaba adelante un movimiento de jóvenes universitarios, que luego terminaría siendo el movimiento juvenil más grande de América Latina e influyendo en el Mayo Francés (otro movimiento juvenil), que llevarían adelante la Reforma Universitaria Argentina en donde, a pesar de todos las imposiciones puestas por el gobierno de Yrigoyen, supo ganar "la batalla" y por sobre todo cambiar el modelo, rol y concepción de Universidad que la burguesía y el gobierno argentino de aquella época no querían.

La historia argentina nos lleva a la última dictadura militar, en donde un grupo de estudiantes secundarios de La Plata reclamaban el medio boleto estudiantil. Apesar de no haberlo logrado y terminar siendo víctimas de la dictadura, marcaron un quiebre en nuestra historia dejando denominada aquel día como "La noche de los lápices".

Y nuestro partido, no es la excepción. Si por algo se caracterizó siempre el Socialismo fue por retroalimentarse de su juventud, de dejar siempre en claro que el Partido Socialistaes fuerte y crece por su Juventud. Lo marca la historia del Socialismo, fundadopor Juan B. Justo quien solo con 28 años fundó "La Vanguardia" el diario del Partido Socialista y dos años más tarde, con 31 años, fundaría el PS. Luego lo fue nuestro otro maestro, Alfredo Palacios quien con 14 años ya participaba de los movimientos obreros y con 26 años se transformaría en el primer Diputado Socialista de América Latina. En la misma época lo fue la joven Alicia Moreau que fundó el primer Centro Socialista Femenino y fue una de las pioneras en empezar a darle una mirada de género a la política argentina; por otro lado se encontraba el fundador del positivismo argentino, José Ingenieros, que se dedicó toda su vida a enseñar y apoyar a los movimientos juveniles (como la Reformadel 18). Más contemporáneos, fueron Alfredo Bravo y Guillermo Estévez Boero. El primero, que desde muy joven practicó la docencia, creo el "Estatuto Docente" y la CTERA; el segundo creó, junto a un grupo de jóvenes, el Movimiento Nacional Reformista, hoy en día la Juventud Universitaria del Partido Socialista.

Hoy, en el siglo XXI vemos que en la Argentina no ha avanzado; se ha quedado en ese modelo de país del principios de siglo XX, con leyes cada vez más injustas, con niveles obscenos de desigualdad, y hasta conservando aquel modelo agroexportador. Las y los jóvenes no somos la excepción en este país, no tenemos políticas públicas que nos incluyan (como políticas de primer empleo, acceso a laeducación superior, secretarias estatales que traten de incluir a los jóvenesen las decisiones, etc.) y cada vez tenemos menos derechos. Rubén Giustiniani, quien sanciono la mayoría de edad a los 18 años, hacía referencia con esta ley en que la Argentina fue uno de los últimos países en Latinoamérica en sancionar esta ley y darle un derecho postergado a las y los jóvenes. Entonces, como jóvenes tenemos que empezar a pelear por nuestros derechos y tratar de transformar esta realidad para que nosotros vivamos otra realidad más adelante, y para que las generaciones siguientes nazcan y vivan en una sociedad más justa y solidaria.

lunes, 9 de agosto de 2010

FESTEJEMOS JUNTOS EL DÍA DEL NIÑO














Festejemos juntos el Día del Niño Sábado 14 de agosto en el playon parque sur

Este Sábado las y los invitamos a festejar este día con juegos, payasos, merienda,
Música y mucha alegría. Trae a tus hijos, sobrinos, nietos
Los esperamos a partir de las 14 hs, en el playón del parque.
Declaración de los derechos del niño
1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna
2. El niño gozará de una protección especial, dispensado por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral y espiritualmente.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere.
6. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones.
8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada.
10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal.
11. El niño debe tomar parte en las decisiones que le incumben. Su decisión ha de ser respetada.

Jóvenes de los Centros Socialistas


martes, 27 de julio de 2010

El 82% movil es posible






Este viernes a partir de las 15 hs el Senador Ruben Giustiniani en el Concejo Municipal de Rosario, explicara el proyecto del 82% movil para todos los jubilados


El senador Rubén Giustiniani , Partido Socialista, autor de la iniciativa junto a Gerardo Morales le reclamó a Boudou “una decisión política para que el dinero del ANSeS primero sea para los jubilados”, esta no es una cuestión “de puja entre oficialismo y oposición, hay que sacar a los jubilados de la pobreza” afirmó.
“Los jubilados siguen a la cola de los aumentos de los salarios”, subrayó Giustiniani. Y agregó que si se toma en cuenta la relación salarial y el haber previsional, por ejemplo en el año 2004 la diferencia era del 68% y en diciembre de 2009 la diferencia se redujo al 57%.

“Tenemos un ANSeS rico y jubilados pobres”, insistió el senador socialista, autor de dos proyectos: uno que eleva la jubilación mínima al 82 por ciento móvil del salario mínimo, vital y móvil, y otro que recompone la escala salarial.

En la actualidad existen 3.772.870 jubilados y pensionados con haberes mínimos de $895,20 mensuales y otros 367.369 con haberes entre el mínimo y $1000 mensuales. El costo adicional de aumentar el haber mínimo a $1230 (82% del salario mínimo vital y móvil de $1500) se estima en 17.932 millones anuales brutos.

Al respecto, Giustiniani recordó que el 75 por ciento de los jubilados nacionales -de los 5 millones y medio- están cobrando la mínima y que por esta pérdida del poder adquisitivo cientos de jubilados recurren a la Justicia. “Por cada juicio que se paga a los jubilados, entran centenares de juicios más a la Anses. Los jubilados están en juicio por su derecho constitucional a tener una jubilación digna”, expresó Giustiniani.-
Porque necesitamos políticas de Estado para garantizar los derechos de todos y argentinos ...y fundamentalmente de los más vulnerables.Y en ese momento el Socialismo estará en la construcción de una Alternativa

martes, 20 de julio de 2010


EL MISMO AMOR, LOS MISMOS DERECHOS

Discurso de Rubén Giustiniani, sobre la LEY DE MATRIMONIO PARA PERSONAS DEL MISMO SEXO.

Señor presidente: vengo como senador por la provincia de Santa Fe y presidente del Partido Socialista a adelantar mi voto positivo a este proyecto de ley que establece el matrimonio entre personas del mismo sexo. Me alegra que durante este debate se hayan hecho reiteradas menciones a mujeres y hombres de mi partido, quienes, a lo largo de la historia de la República Argentina, aportaron con ideas, proyectos y leyes a esa lucha por la igualdad y la libertad. Al respecto, se mencionaron a Alfredo Palacios, a Alicia Moreau de Justo y a Juan B. Justo.

También quiero recordar que este proyecto de ley venido en revisión que hoy estamos tratando se originó en iniciativas presentadas por el bloque socialista. Ya en 1993, fueron los entonces diputados Héctor Polino y Alfredo Bravo quienes presentaron proyectos de esta naturaleza. Asimismo, el diputado nacional Eduardo Di Pollina presentó en diciembre de 2005 un proyecto de ley de matrimonio para personas de igual sexo. Y hoy tenemos en tratamiento una iniciativa sancionada por la Cámara de Diputados, que surge de un proyecto de ley presentado por las señoras diputadas Silvia Augsburger y Vilma Ibarra.

¿Por qué estamos tratando hoy este proyecto de ley? Se ha discutido mucho y se lo ha hecho acerca de los tiempos, es decir, si su tratamiento ha sido apurado o se hizo con los plazos necesarios. En ese sentido, me gustaría rescatar la lucha, la militancia y el trabajo de las organizaciones sociales. Creo que sin esa lucha de las organizaciones sociales, sin esa decisión, movilización y valentía que han tenido para instalar este tema en la República Argentina, no hubiera sido posible debatir esta norma.

Considero que es un día histórico. Mirándolo en perspectiva, se recordará este día del Congreso de la Nación como un hecho positivo donde el Parlamento decidió otorgar derechos a quienes hoy no los tienen, avanzar sobre la discriminación y establecer criterios de igualdad, tal cual reza nuestra Constitución Nacional. Y nadie se tiene que equivocar. No se trata de una norma que vaya a generar un rédito político inmediato para nadie. Si se la mira con perspectiva histórica, se advertirá que las grandes leyes en la República Argentina no tienen nombre y apellido. En efecto, se habló del matrimonio civil y nadie recuerda quién fue el autor o el iniciador de esa iniciativa; sólo se recuerda la época o las circunstancias. Se habla de la ley 1.420, una norma revolucionaria que aún deja su presencia en la educación popular en la República Argentina –la educación laica, gratuita y obligatoria–, pero no se la recuerda a través del nombre de su autor. Y lo mismo pasa con la ley de divorcio, que se recordó que se sancionó durante 1987 bajo el gobierno del doctor Raúl Alfonsín.

Es decir, son leyes trascendentes que tuvieron muchas iniciativas y que dieron respuestas a un momento histórico determinado. No se trató de la genialidad de un autor en particular que, desde el laboratorio, sacó el proyecto de ley, sino de normas que dieron respuesta a una necesidad concreta. Por eso, son momentos que no se pueden pronosticar en cuanto al cuándo o el tiempo. Es un momento donde la sociedad decide ser mejor, quitarse de encima el cinismo y la hipocresía, y terminar con eso de que “de eso no se habla”. Es por eso que hoy se habla de que hay gays y lesbianas que ya viven juntos o que vivirán en parejas que gozarán de los mismos derechos que tenemos todos. Por eso, creo que esto es una construcción histórica.

Se ha hablado mucho de historia en esta sesión. Y no puede ser de otra manera. Porque a lo largo de la historia, quienes tuvieron una opción sexual diferente sufrieron humillaciones, violencia y discriminación. Entonces, esta es la historia de quienes han sido humillados durante décadas. Y esto se ha vinculado con la mujer, algo que no es casual, porque ella ha sido discriminada a lo largo de la historia. En el libro Ana Karenina, de León Tolstoi, se pinta con genialidad una cuestión que también ha sobrevolado toda la noche. Me refiero a la discriminación y a los prejuicios. Allí se habla de la realidad y de los prejuicios de la Rusia zarista. Aquí se habló de que se había abolido la esclavitud en la República Argentina a principios del Siglo XIX, pero no ocurría lo mismo en aquella Rusia zarista. La novela arranca con una frase tremenda que se entiende solamente al final del libro. Ella dice: “Las familias felices se parecen; las infelices lo son cada una a su manera”. ¿Qué significa esto? En esa historia, significó que a Ana Karenina le quitaran el hijo, porque tuvo la osadía de enamorarse y ser discriminada por eso, terminando suicidándose bajo las ruedas de un tren. El mensaje terrible de esta obra es que solamente se puede ser feliz si se anda con la mayoría o con las costumbres y las tradiciones de la mayoría. Pero si se sale de eso, lo único que puede deparar el destino es la infelicidad. De eso estamos hablando hoy.

¿Quién no celebra el genio de Oscar Wilde, como se mencionó también esta noche, en El retrato de Dorian Gray, que ha sido y sigue siendo una de las obras valoradas por miles de lectores? Sin embargo, Oscar Wilde estuvo preso en la Inglaterra victoriana, como tantos en el mundo durante otras épocas, por ser homosexual. Por ello, este debate no es sólo jurídico, político o constitucional sino que también es, fundamentalmente, un debate humano. En la Cámara de Diputados, hubo muchas y muy buenas fundamentaciones cuando se trató esta iniciativa. El diputado y compañero de mi partido Ricardo Cuccovillo expresó lo siguiente: “La verdad es que yo quiero avanzar en mi condición de padre de un hijo gay, un hijo que entiendo que debe tener igualdad de derechos que el resto de mis hijos. Tengo tres hijos, dos varones y una mujer; uno de mis hijos varones es gay, un ser humano que yo considero que tiene igualdad de derechos y de sentimientos que el resto de mis hijos”. Su alocución produjo una gran conmoción en el recinto y en todos los que lo escuchábamos. Porque, en cada una de estas historias de vida, surge la necesidad de que demos una respuesta concreta.

La realidad nos golpea en la cara cuando es en carne propia, y cuando nos miramos en el espejo, éste siempre devuelve la realidad. Por eso, considero que este debate tardó mucho tiempo en darse porque, en realidad, estas modificaciones en la ley, que reflejan cambios en la sociedad, llegan con mucha tardanza respecto de las grandes transformaciones científicas y tecnológicas. En este sentido, nosotros acabamos de aprobar una ley que otorga al padre cinco días de licencia por paternidad. A la vez, señalo que yo he sido autor del proyecto de ley por el cual, hace muy poco tiempo, modificamos el Código Civil para reducir la mayoría de edad de 21 a 18 años. Fuimos el último país del Mercosur en hacerlo y uno de los últimos del mundo en concretarlo.

Cada uno de los cambios sociales que se van transformando en leyes llega tarde en función de los prejuicios que se van dando en todas las sociedades y que ya fueron denunciados desde el inicio mismo de ellas, hace más de cuatro siglos. Shakespeare, en su obra La violación de Lucrecia, desnudaba la hipocresía de un ejercicio del poder que prefería ver muerta a una mujer antes que ver mancillado el honor de su marido. Y fue mucho más acá en el tiempo cuando una monja, y célebre escritora, gritó desde México al mundo: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. Era Sor Juana Inés de la Cruz, que desnudaba la hipocresía de una época que antes había llevado a la hoguera demencial a tres mujeres en Salem, por considerarlas brujas. ¿Qué tiene que ver todo esto con el matrimonio de personas del mismo sexo? Tiene mucho que ver porque, en este debate, estamos venciendo el temor a que nos estigmaticen cuando estamos discutiendo estos temas, cuando estamos concretando en esta norma una superación de la realidad actual. Estamos superando ese temor a que nos señalen con el dedo en nombre de un pudor vergonzante.

Señor presidente: sin ningún tipo de dudas, el matrimonio es una construcción social e histórica, y nadie, en nombre de alguien, puede desde el punto de vista civil, autonominarse como dueño de este instituto. Federico Engels, en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, citando a un antropólogo americano, Lewis Morgan, desarrolla cómo, en las comunidades primitivas, sólo se sabía qué mujer era madre de sus hijos, porque al ser comunidades heterónomas, la mujer tenía una posición de relevancia y la ascendencia se daba entonces en línea materna y no paterna. Es decir que la familia patriarcal no fue la familia desde siempre, como aquí se ha dicho; fue con los griegos, primero, y, luego, con los romanos, cuando se consolidó la familia patriarcal. Y tal como se ha manifestado en este recinto, en nuestro país hasta fines del siglo XIX, la Iglesia tuvo el monopolio de la inscripción de los nacimientos, de las muertes y del matrimonio. En efecto, hasta la ley del Registro Civil, para las muertes y los nacimientos; y hasta la ley de matrimonio civil en 1887, modificatoria del Código de Vélez Sársfield, que había tomado como punto de referencia el Código Napoleónico y el Derecho Canónico.

Y, como muy bien dijo el senador Castillo, es verdad que esta historia tuvo un punto importante en Santa Fe. Los senadores Castillo y Fernández hablaron de un gran gobernador de mi provincia. No es casual que sea olvidado; que su historia haya que buscarla en libros inéditos; que se hable muy poco de Nicasio Oroño; y que cuando se lo haga, solamente se piense en un boulevard de la ciudad de Rosario. Nicasio Oroño fue, verdaderamente, un progresista, que fue derrocado, a raíz de haber instrumentado el matrimonio civil, por los sectores anacrónicos que se oponían al matrimonio civil. Le voy a dar un antecedente al senador Castillo, porque él siempre me da datos importantes del socialismo. Se ve que viene rumbo para acá. (Risas). Me dice que no, pero me parece que sí. (Risas) Este matrimonio civil instrumentado por Nicasio Oroño también tiene una historia de amor. Proviene de una historia de amor entre don Luis Tabernig, que era un joven tirolés católico, con Magdalena Moritz, que era una suiza protestante, hija de agricultores. Don Luis y Magdalena fueron al cura jesuita de Esperanza –una bella ciudad de mi provincia–, para que los casara, pero el cura jesuita les dijo que solamente los casaba si ella adjuraba de su religión y se transformaba al catolicismo. Le dijeron que no; entonces, invitaron a todos sus amigos y a sus padres a la plaza pueblo, plantaron un árbol en el medio de la plaza, al que llamaron “El árbol de la libertad”, y se casaron sin cura ante todos los presentes, asumiendo el compromiso de que sus hijos también iban a pertenecer a ese matrimonio legítimo. Ese hecho tuvo tanta repercusión que, después, Nicasio Oroño receptó esta historia de amor de Esperanza e instrumentó el matrimonio civil en 1867.

Por eso, Ulrich Beck dice que el inmovilismo de las instituciones está en contradicción con una sociedad cuya vida cambia. Hemos hablado toda la noche de esto. Hemos señalado que la historia va modificándose, que el mundo se transforma, que las sociedades cambian y que, por lo tanto, también lo deben hacer las instituciones. Entonces, hoy estamos tratando una modificación del matrimonio civil.

La cuestión religiosa del matrimonio está de acuerdo con las creencias de cada uno, de quien las tiene. Lo más importante esta noche es que no se intentó contraponer la cuestión de los valores con el tema de los derechos. Cuando los valores en términos abstractos se plantean en oposición a los derechos, ahí es donde nace el fundamentalismo. Valores son la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad. También son valores los que establecen los cinco libros de Moisés, como por ejemplo, no robar, no matar, no mentir. No entiendo por qué, a esta altura del siglo XXI, esta discusión tiene colisión con creencias religiosas. Quizá sí lo entiendo en debates que se daban en otras épocas, en otros tiempos, en otros momentos. Debería haber una evolución colectiva entre todos, para que en un tema como la modificación del Código Civil no se plantee en colisión con creencias religiosas, porque no tiene absolutamente ninguna colisión.

No tiene por qué molestar que se den derechos a quienes hoy son una realidad y no los tienen. Estamos modificando un Código Civil. También quiero hacer algunas consideraciones sobre un asunto que se ha planteado durante todo este debate en el seno de la sociedad, en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación. Se hace referencia a la familia natural. Pero yo pregunto cuál es la familia natural. Se equivocan cuando plantean: papá, mamá e hijos. ¿A quién le están hablando? Hay muchas familias que tienen papá pero no tienen mamá. La mayoría de las familias tienen mamá e hijos pero no papá. Se hablaba de mayorías y de minorías. En este sentido, del censo de población de 2001 –por supuesto que el de este año va a dar cifras mucho más contundentes–, surge que las familias de papá, mamá e hijos son minoría en la República Argentina. En efecto, en 2001, los hogares nucleares completos, es decir, la pareja de padre y madre con hijos, eran 4.107.017, es decir, el 41 por ciento. O sea, el 59 por ciento de la población, en 2001, no tenía familia con mamá, papá e hijos. Hogar unipersonal, 1.512.788, es decir, el 15 por ciento. Hogar nuclear, parejas sin hijos, 1.232.173, es decir, el 12 por ciento. Y hogar nuclear incompleto, 1.027.461, o sea, 10 por ciento. Es decir que el 60 por ciento de la población no constituye una familia con papá, mamá e hijos.

Entonces, me parece que hay una equivocación conceptual cuando se plantean los temas. Creo que es importante aclararlo, porque es la realidad la que muchas veces contrasta con los planteos. En ese sentido, como también se ha dicho aquí, basta con ir a los barrios de los sectores populares para ver que la mayoría de las familias está constituida por una madre que tiene muchos hijos que cría, que educa; una madre que labura, que mantiene el hogar y donde no está el padre.

Jürgen Habermas dice que para que una sociedad sea democrática, todo lo que se precisa es la actualización consistente del sistema de derechos. Es lo que hoy estamos realizando, señor Presidente. Estamos dando un paso fundamental, que realza la tarea de este Congreso. Estamos otorgando derechos. Sinceramente, creo que, en este debate, las cuestiones del nombre –la palabra “matrimonio”– y de la adopción han sido usadas más como coartada a la oposición de avanzar con el tema del matrimonio. Y lo digo con todo respeto, porque no he escuchado fundamentos sólidos desde el punto de vista jurídico, salvo en lo que hace a la materialización de esto; reitero, no respecto del fondo de la cuestión.

El debate se ha planteado en la diferencia; y me parece que hay una confusión con la palabra “diferencia”. En efecto, nosotros vemos que, exactamente con los mismos argumentos –y se han manifestado también acá– que hoy se plantea la diferencia, para no darle a quienes son gays o lesbianas los mismos derechos de los heterosexuales para contraer matrimonio, porque son diferentes, no se le podría haber dado el voto a las mujeres. Se confunden igualdad y diferencia. Lo contrario de igualdad no es diferencia sino desigualdad. Por eso, el tema de la mujer ha surgido toda la noche, y por eso hablamos de esta cuestión. Hoy, nadie discute que la mujer sea igual al hombre, que tenga exactamente los mismos derechos que el hombre. ¿Quién lo puede discutir? Evidentemente todavía no están concretados. Se ha avanzado mucho, y las mujeres siguen avanzando; y es muy bueno que así sea; es muy positivo, porque mejora nuestra sociedad. Pero, ¿quién discute que la mujer es diferente del hombre? No lo discute absolutamente nadie. Y la mujer quiere ser diferente, pero quiere ser igual en materia de derechos. Entonces, los términos “igual” y “diferente” no se pueden confundir conceptualmente. Son distintos. Tenemos que marchar hacia la igualdad, pero eso no quiere decir que se borren las diferencias.

Por lo tanto, hoy estamos en condiciones de dar un paso importante, de sancionar un proyecto de ley que tendrá una gran repercusión para todo nuestro país. Y el tiempo es el tiempo que se ha dado. Se produjeron ocho casamientos por fallos judiciales y han tenido una tremenda repercusión pública. El tema está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y hay un fallo inminente en el caso María Rachid-Claudia Castro, en el que se reclama su reconocimiento como matrimonio. Este es el tiempo y esta noche; si avanzamos con la sanción de este proyecto de ley, vamos a dar un paso muy importante no sólo en el derecho positivo argentino, no sólo en nuestro plexo jurídico, sino también hacia una mayor libertad, mayor igualdad, mayor justicia y mayor solidaridad en la República Argentina.

jueves, 1 de julio de 2010

ROSARIO+ JOVEN


El intendente Miguel Lifschitz presidirá el jueves 1º de julio, a las 18.30, en el Centro de la Juventud (Av. Belgrano 950 B) el lanzamiento del programa “Rosario más Joven. Escenarios nocturnos”, que incluye un conjunto de acciones y propuestas destinadas al abordaje de la problemática de los jóvenes y la noche a fin de procurar ámbitos y conductas más seguros y responsables.

En la presentación se desarrollarán intervenciones artísticas de cultura urbana juvenil con la participación de actores y músicos locales. Así, a través de la danza y la música en sus diversos géneros, se realizará una puesta escenográfica sobre la noche para los jóvenes.

El plan está integrado por múltiples acciones enmarcadas en la valoración de la diversidad como soporte del convivir ciudadano. Ello significa diversidad de espacios de diversión y encuentro para el pleno disfrute responsable de la noche.
La presentación

En el Centro de la Juventud, más de 20 artistas serán protagonistas de este lanzamiento. Hip hop, rock, tango electrónico, percusión acompañarán diferentes expresiones artísticas jóvenes como teatro, danza y telas para recrear escenarios nocturnos sentidos para los jóvenes de la ciudad, y un video sintetizará los alcances del Rosario más joven.

Estarán presentes, junto a Lifschitz, autoridades de todas las secretarías de la Municipalidad. Además, se contará con la presencia de representantes de las organizaciones e instituciones que sumaron su aporte al plan, tales como agencias y cámaras de taxis, empresas de transporte público de pasajeros, Sindicato del Personal de Control, Admisión y Prevención de la provincia de Santa Fe, Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y afines, empresarios de los locales de funcionamiento nocturno y organizaciones juveniles.

viernes, 14 de mayo de 2010


El 14 de mayo de 1905 nace Antonio Berni
Delesio Antonio Berni, (Rosario (pcia. de Santa Fe- Argentina) 14/05/1905 - Buenos Aires 13/10/1981) fue un pintor argentino. Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida. Su padre, Napoleón Berni era sastre y fue uno de los tantos inmigrantes europeos que se instalaron en Rosario . Su madre se llamaba Margarita Picco era argentina, hija de italianos radicados en Roldán. En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales Buxadera y Cía. donde recibió las enseñanza de su fundador, N. Bruxadera, un artesano catalán. Poco tiempo estuvo en este taller ya que entre 1914 y 1915 su padre volvió a Italia, entonces Berni es enviado a la casa de sus abuelos en Roldán. A pesar de que Antonio se alojó en Roldán, estudió pintura en el Centre Catalá de Rosario con los maestros Eugenio Brunells y Enrique Minné. A los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez, en el Salón Mari, la muestra constó de 17 óleos (paisajes suburbanos y estudio de flores). Expuso nuevamente sus obras en 1921, 1922 y 1924. En 1923, también expuso pero esta vez en Galería Witcomb de Buenos Aires. Ya por ese entonces recibía los halagos de los críticos en los diarios La Nación y La Prensa.En 1925 consiguió una beca otorgada por el Jockey Club de Rosario para estudiar en Europa y en noviembre de ese año llegó a Madrid. En febrero de 1926, el Salón de Madrid expuso "Puerta cerrada", un paisaje madrileño que llamó mucho la atención, como si nadie antes hubiera pintado así la ciudad. Más tarde pintó otros temas españoles, "Toledo y el religioso" (1928), y "El Torero calvo" (1928). Estando en esta ciudad advirtió que en realidad era París la cuna de la pintura española. Por eso decidió trasladarse a la "Ciudad Luz". En la París asistió a los cursos de los pintores franceses André Lhote y Othon Friesz, en la Academia libre de la calle Grande Chaumiere. Y aunque sólo estudió unos meses allí, su influencia se dejó sentir en una serie de desnudos figurativos. Hacia 1927 se instaló en Arcueil, a 6 km al sur de París, en el valle del río Biévre. Terminada la beca, Berni volvió por unos meses a Rosario, pero al poco tiempo retornó a París, ahora con un subsidio del Gobierno de la provincia de Santa Fe. En 1928 conoció a Louis Aragón, poeta, novelista y ensayista francés, uno de los líderes del movimiento dadaísta y del surrealismo. Aragón lo acercó al surrealismo y también a André Bretón, poeta y crítico de arte. . En 1929 Berni presentó una muestra individual en Amigos del Arte y luego en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario. Además intervino en el XVIII Salón Nacional (Buenos Aires), allí exhibió su obra "Toledo o el religioso". Por otra parte Berni en ese año se relacionó con el joven pensador Henri Lefebvre, uno de sus mejores amigos franceses, quien lo iniciará en la lectura de Marx. También conoció a Max Jacob, con quien aprendió la técnica del grabado. Sin lugar a dudas la retrospectiva de Giorgio de Chirico y el conocimiento de las obras de Magritte serán los elementos fundamentales que llevarán a Berni a ingresar al surrealismo. Para Berni el surrealismo "es una visión nueva del arte y del mundo, la corriente que representa a toda una juventud, su estado de ánimo, su situación interna, después de terminada la Primera Guerra Mundial. Era un movimiento dinámico y realmente representativo". En 1930 conoció al ensayista y poeta francés Tristán Tzara que tendrá mucho que ver para que Berni considerara que todo el Grupo surrealista estaba formado por monstruos sagrados. Berni iniciará su pintura surrealista, pero no pertenecerá, ni al automatismo de Miró, ni al onirismo de Dalí. En realidad tomó la pintura de Chirico y le dio un contenido propio. "La Torre Eiffel en la Pampa", de 1930 es un ejemplo de ello. Nunca se supo si esta obra la hizo en Rosario o en París. Por entonces, la noticia de una revolución en Buenos Aires lo dejó consternado. Ya casado y con una hija decidió volver a la Argentina. No podía quedarse en un París tan distante, con escasas noticias de su país. Al regresar, vivió por unos meses en una chacra de la provincia de Santa Fe, para luego instalarse en Rosario y trabajar como empleado municipal. Tomó parte activa de la vida cultural de la ciudad, organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió por un tiempo al partido comunista. En 1932, en Amigos del Arte expuso sus obras surrealistas de París, y algunos óleos como "Toledo o el religioso". Esa muestra fue la primera exposición de ese movimiento en América Latina y también la primera en exponer collage. Se tituló Primera exposición de Arte de Vanguardia. El público no estaba acostumbrado y la muestra resultó difícil. La crítica en pleno la rechazó. Rosario es un lugar especialísimo en esos años. Ahí se asentó la mafia, la de Chicho Grande y la de Chicho Chico, y la prostitución que tuvo su imperio en el barrio de Pichincha. En 1932 Berni se internó en ese universo para colaborar como fotógrafo en una nota periodística encargada a Rodolfo Puiggrós, futuro dirigente comunista. Era una zona de garitos y varités, que desaparecieron en 1937. Y fuera de esta miseria humana que observó Berni estaba la otra, la del hombre que vivía en las zonas rurales entre los chacareros. Este mundo era totalmente distinto al de París de los años 20 y de los artistas surrealista. No pudo dejar de sentir una gran conmoción interior. De alguna manera dejó en parte el surrealismo ya que sufría la desazón, la desesperanza de la gente. Decidió asumir un compromiso con su país. Berni era un hombre con gran sentido del humor y sentía una gran necesidad del mundo de los justos. Luchó por ello siempre, pero lo hizo con gran ternura y con un trasfondo casi épico. Se identificó y se integró a ese mundo del que nunca se desligó. En 1934 Berni comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 con sus obras "Desocupados" y "Manifestación". Entre diciembre de 1941 y mayo de 1942 recorrió Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia con la idea de realizar estudios precolombinos por pedido de la Comisión Nacional de Cultura. Su obra "Mercado indígena" de 1942, la basó en fotos que tomó durante este viaje. Berni también manifestó su dasagrado por la situación de 1945. Con un grupo de artistas decidió exponer sus pinturas en el subsuelo del edificio de la Sociedad Rural, en Florida al 400. En el catálogo explicaban que las obras estaban destinadas al XXXV Salón Nacional pero que había decidido hacer una muestra al margen del Salón en adhesión a los anhelos democráticos del los intelectuales del país. Durante 1951, 1952 y 1953 Berni se fue a Santiago del Estero donde realizó la serie "Motivos santiagueños". Santiago del Estero sufrió la tala indiscriminada de sus bosques. Ya por 1942, 20 firmas obrajeras eran dueñas de 1.500.000 ha. Pero la situación venía desde muchos años atrás, ya que la madera como la del Chaco sirvió para los durmientes de las vías del ferrocarril y como combustible vegetal, también para los ferrocarriles. La depredación ecológica existió, pero también, la social. Los beneficios obtenidos por los empresarios no volvieron a los trabajadores. La tierra, poco a poco se agotó y también el hombre. Mientras el mundo sufría la guerra de Corea en 1953, la invasión a Hungría por parte de la Unión Soviética en 1954 y en Argentina caía Perón, el mundo interior de Berni se componía de nuevas imágenes. A su vuelta de Santiago del Estero comenzó a hurgar hasta que en 1958 surgió claramente su nuevo personaje, Juanito Laguna, y poco tiempo después aparecerá también, Ramona Montiel. La historia de estos dos seres lo envolverán por tiempo y con ellos trascenderá mucho más. Tanto los "Juanitos" como las "Ramonas" se cotizaron en el mercado exterior a precios incalculables. En 1976 Berni se va a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage, y presentó en la Galería Bonino una muestra titulada "La magia de la vida cotidiana". Durante su estadía en esa ciudad hizo 58 obras que quedaron en la Galería para una muestra en Texas que nunca se realizó. En 1982, después de su muerte, llegaron a Buenos Aires. Entre abril y mayo de 1981 Berni tocó el tema del Apocalipsis al exhibir los murales realizados para la capilla del Instituto de San Luis Gonzaga en General Las Heras. También ese año da testimonio del gran tema de su vida: "el destino del hombre". "Cristo en el garage" es un hombre común, que ocupa el centro del espacio. En el techo hay una claraboya por donde se ve el cielo, a la derecha una ventana abierta permite ver el paisaje de las fábricas y al otro lado se observa la motocicleta. Berni posiblemente quiso alegar a las torturas y las matanzas del mundo. Por otra parte, en 1981, año de su muerte, Berni pintó una mujer desnuda en la arena, contemplando el cielo de una noche de luna. Es la mujer y la naturaleza, tal cual los creó Dios. Sólo que un avión, objeto del hombre, pasa por el lugar para invadir el momento de paz y de armonía. Estos fueron sus últimos óleos, ya que el 13 de octubre de 1981, Antonio Berni dejaba este mundo. Unos días antes de su muerte, Berni en una entrevista decía: "El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones

lunes, 3 de mayo de 2010





"Los Trabajadores Argentinos deben defender sus intereses, pero en igual medida y con mayor firmeza, su libertad para dignificar la vida; solo así la voz de los demagogos despreciables caerá en el vacío, y se reciclaráan, historicamente, los derechos esenciables del Hombre." Alfredo L. Palacios


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
En Argentina ocurrieron distintos episodios o tragedias que llevaron al Movimiento Obrero y trabajador a revelarse contra las clases patronales dominantes, como la Semana Trágica en 1919 y la Patagonia Rebelde en 1921 que fueron, entre tantas, las huelgas y protestas que marcaron un antes y un después en la historia de los trabajadores argentinos.
Al lado de estas protestas y muy de cerca, estaba el Partido Socialista que siempre luchó por la defensa de los derechos de los obreros y trabajadores. Desde la asunción de Alfredo Palacios al Congreso de la Nación, se han impulsado y presentado proyectos y leyes contra la explotación obrera y hacia los distintos trabajadores argentinos. En su primer período logró sancionar la Ley 4.661, que prohibía el trabajo los días domingos y la Ley 5.291 que regulaba el trabajo para menores y mujeres. También, escribió el libro “La Fatiga”, en el cual visitó e investigó el trabajo que hacían los obreros argentinos llegando a demostrar que el esfuerzo que realizaban los trabajadores en agotadoras jornadas las cuales provocan un deterioro en su salud física y psíquica. Gracias a esta investigación y tantas otras realizadas, peleo desde su banca en el congreso por una nueva Ley Laboral que comprenda 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso y por una La Ley de Accidentes Laborales para definir las responsabilidades del Empleador. Pero su incesante trabajo no quedó solamente ahí; en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la ciudad de La Plata fue elegido por la Asamblea Universitaria Decano de la Facultad, en la cual desde 1919 crea y lleva adelante la Cátedra de Legislación del Trabajo. En nuestro país, fue (junto a Juan B. Justo) el gran promotor del Derecho de los Trabajadores sintetizándolo en 1920 en su obra el Nuevo Derecho, que es el derecho de los que trabajan y no el viejo derecho que es aquel que beneficia a los que más tienen.
Por otro lado, Juan B. Justo (médico y fundador del Partido Socialista) en 1912 ingresa como Diputado de la Nación y desde ahí se empieza a escuchar su voz, junto a la de Alfredo Palacios en el congreso, en defensa de los trabajadores. Desde su banca impulso proyectos y leyes como la Ley de Sociedades Cooperativas (muy relacionadas con la esencia del obrero); la Ley de Asociaciones de los Trabajadores; escribe sobre la Acción Económica de los Trabajadores; Derechos de los Peones Rurales; entre tantos otros. Pero su lucha por los Derechos de los Trabajadores ya venía desde antes: en 1900 se muda a la ciudad de Junín (Bs. As.) en donde se aboca a estudiar de cerca el problema agrario y la explotación que recibían los peones rurales. En una carta a sus amigos les decía: “Hubo una época en mi vida en que pasaba el día en el hospital con los enfermos, los lisiados, los inválidos, las víctimas variadas de la miseria, de la explotación, de la fatiga y el alcohol ¿Valía la pena empeñarse tanto en conservar esas vidas condenadas en un vil sufrimiento?... Gradualmente comprendí que había mucho de estéril e indigno en mi tarea, que aquella atención al cuidado de cuerpos humanos lisiados y doloridos tenía en si algo de fanático y unilateral ¿No era más humano ocuparse de evitar en lo posible tanto sufrimiento y tanta degradación? Pronto encontré en el movimiento obrero el ambiente propicio a mis nuevas y más fervientes aspiraciones…”
Hoy en el 2010, todas estas leyes y conquistas fueron avasalladas. Tanto los obreros como los trabajadores argentinos somos víctimas de la explotación y depredación del sistema Capitalista y Neoliberal, los cuales siempre benefician a los que más tienen.
Un dato estadístico deja a la vista como este gobierno, que se dice ser de izquierda, deja en evidencia como sigue beneficiando a los pequeños sectores concentradores de los grandes capitales del territorio nacional; con el discurso de salir a decir que tenemos un crecimiento económico los últimos años, todavía no se puede explicar como el 90% de los jubilados siguen ganando $800 por mes, el 80% de los trabajadores vive por debajo del de la línea de pobreza y la desigualdad alcanza niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene.

Trabajo: ¿Problema Joven?
Las y los jóvenes somos los menos beneficiados en este sistema económico y, por ende, en el ambiente laboral. Como jóvenes Socialistas, entendemos al trabajo como una herramienta para la dignificación humana y no solo como un mecanismo de supervivencia.
La realidad marca que:
· El mejoramiento de las condiciones laborales de las y los jóvenes debe ser considerado desde el inicio de la inserción laboral.
· Existe una gran carencia en la formación, que no prepara ni brinda, las herramientas necesarias para salir en busca de nuestro primer empleo.
· En la mayoría de los casos se nos exige una experiencia que resulta contradictoria con las edades pretendidas, a cambio de un trabajo que la mayoría de las veces es mal pago o índica una sobre explotación en un mercado cada vez más competitivo.
· “Gracias” a las capacitaciones que pide el sistema capitalista, las ofertas laborales se reducen cada vez más quedando excluidos una gran cantidad de jóvenes que no tienen acceso a estas.

Debido a estas problemáticas, nosotros como Jóvenes Socialistas comprometidos con la realidad y que participamos del Centro de la Juventud Socialista “José Ingenieros” del Distrito de Rojas, creemos necesario:
1. Solidarizarse y luchar con los obreros y trabajadores, en sus distintos ámbitos (trabajadores municipales, docentes, empleados de los distintos comercios, obreros de fábricas y empresas residentes en el distrito) en la pelea por sus derechos laborales, y por un trabajo y sueldo digno.
2. La creación de programas municipales, provinciales y nacionales que tengan como fin la reinserción al sistema educacional formal y el aprendizaje de un oficio a las y los jóvenes que no han concluido sus estudios primarios y secundarios.
3. Que el estado local (municipal), mediante el Consejo Escolar y sus órganos ejecutivos a fines a la problemática, introduzca la temática y la capacitación tanto en las escuelas como en las distintas Instituciones Intermedias y espacios municipales, hacia las y los jóvenes para empezar a abordar esta problemática.
4. La creación de programas de primer empleo, que faciliten el ingreso al Mercado Laboral de las y los jóvenes recién recibidos (tanto de la secundaria como de los cursos destinados al aprendizaje de los distintos oficios), con los mismos derechos laborales contemplados en las leyes vigentes.
5. El Estado, en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), debe controlar mediante sus órganos y hacer cumplir las condiciones y derechos laborales exigidos por ley que tenemos todas y todos, en principal los de las y los jóvenes que somos los más perjudicados.

viernes, 23 de abril de 2010

Dia de la Tierra



La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental en Estados Unidos. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

• En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
• Las ONU celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la Naciones unidas en Nueva York
• El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
• En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo en 2% es bebible.
• El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
• En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
• "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser...

El Día de la Tierra no está regulada por una sola entidad u organismo; se apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
Como parte de la juventud del partido socialista, nos parece fundamental levantar esta bandera de lucha y sostenerla:
Por alimentos sin destruir el ambiente
Por agua sin contaminar
Por aire limpio
Por un consumo responsable
Por nuevas energías renovables
Para pensar globalmente y actuar localmente